Mejorar los actuales sistemas de iluminación, a un menor costo y con una mayor eficiencia energética, es el reto en el desarrollo de nuevas tecnologías. En esta búsqueda de materiales más eficientes, Erika Cervantes Juárez, estudiante del quinto semestre del Doctorado en Física Aplicada de la BUAP, estudia las propiedades fotoluminiscentes del pirovanadato de cadmio, Cd2V2O7.

Este compuesto sintetizado en laboratorio y poco estudiado se puede obtener en estado amorfo y cristalino, en ambos conserva sus mismas características: emitir luz por sí mismo en la región del azul. “A veces al cambiar la estructura de un material, este altera sus propiedades. En este caso no sucede así, ya que conserva su fotoluminiscencia sin necesidad de codoparlo con otro material que le proporcione esa cualidad”, indicó.

Con este proyecto de investigación, Erika Cervantes obtuvo el Premio 2018 PacSurf al mejor trabajo de estudiante presentado en la XI Conferencia Internacional sobre Superficies, Materiales y Vacío, realizado por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales -antes conocida como Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío-, en la cual se presentaron más de 500 trabajos estudiantiles.

BUAP
También te puede interesar:Estudiante de la BUAP gana medalla de oro en el Karate Youth League

Con ello tendrá la oportunidad de asistir y presentar su proyecto en el Pacific Rim Symposium on Surfaces, Coatings & Interfaces, mejor conocido como PacSurf 2018, del 2 al 6 de diciembre, en Hawái. Los temas principales para este encuentro se centrarán en los últimos avances en superficies e interfaces de biomateriales, recolección y almacenamiento de energía, nanomateriales, procesamiento de plasma y películas delgadas.

La estudiante poblana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas comentó que actualmente el panorama para futuras investigaciones tecnológicas es la búsqueda de emisiones en la región del azul hacia el blanco, por lo que su trabajo contribuye con este cometido.

“Encontrar un material barato, eficiente, sin necesidad de un método de síntesis costoso y específico, sin que sus estructuras modifiquen su emisión de luz, es el reto en iluminación”, recalcó.

En comparación con otros métodos de síntesis, obtener pirovanadato de cadmio es relativamente barato, sencillo y se obtiene en estado amorfo o cristalino, dependiendo de las proporciones de los reactivos usados. Para ello, Erika Cervantes Juárez pesa los reactivos en polvo, mezcla y los funde en un horno a mil 200 grados centígrados durante una hora. Después, saca la mezcla líquida, da un choque térmico y vierte el material en un molde de acero inoxidable para su solidificación.

También te puede interesar:Alumnas de la BUAP triunfan en el Sexto Encuentro de Jóvenes Investigadores
Especial

El compuesto presenta emisiones similares en la misma región, tanto en estado amorfo como cristalino. Sin embargo, es más intenso cuando se encuentra en estado cristalino, precisó la estudiante, quien es asesorada por los doctores Rosendo Lozada y Abraham Meza.

Nada es fácil

Al inicio de su carrera, Erika confesó tener dificultades para estar a la par de las exigencias teóricas, entre estas la manera de pensar, pero fue más grande su deseo de quedarse. Ahora está por graduarse del Doctorado en Física Aplicada. “No es una carrera que estemos acostumbrados a escuchar, pero mientras lo disfrutes lo vas a hacer con pasión y entrega. Al final, no es un trabajo, es algo que disfrutas”, aseguró.

Sus planes a corto plazo son terminar su doctorado y realizar una estancia de investigación en el extranjero. Más adelante, ser profesor investigador y dedicarse a la docencia.