Reuters

La clonación siempre ha sido un tema que genera debates en la sociedad y la polémica ha surgido nuevamente ahora que un grupo de científicos en China ha logrado clonar por primera vez a un par de monos.

De acuerdo con información publicada por la revista especializada Cell, el equipo de científicos chinos hizo realidad su objetivo, después de un considerable número de fallas, mediante el mismo método que fue utilizado en 1996 para crear a la oveja Dolly.

Los pequeños monos Zhong Zhong y Hua Hua, nacieron hace 8 y 6 semanas, respectivamente, se encuentran en perfecto estado de salud. Ambos fueron creados a partir de una célula no embrionaria, es decir, son producto de una transferencia nuclear de células somáticas, células del tejido de un primate macaco que fueron implantadas a  una hembra de la misma especie que finalmente dio a luz a los clones. El procedimiento se realizó en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias en Shangai.

Academia de China de la Ciencia
También te interesar: Este estudio da a conocer por qué se podría prohibir la clonación humana

Intentos para clonar primates

La oveja Dolly fue hace más de 20 años el primer proceso de clonación exitoso de un mamífero, así que después de este suceso muchos científicos lo aplicaron con caballos, perros y conejos, pero cuando intentaron hacer lo mismo con primates no obtuvieron resultados positivos, todo parecía indicar que eran resistentes a dicha técnica.

A finales de los años 90, unos científicos crearon un gemelo de mono de manera artificial llamado Tetra. El procedimiento  que consistió en dividir un embrión, desafortunadamente no fue útil para clonar animales adultos ni fue capaz de hacer copias de clones idénticos.

Este año los científicos del Instituto de Neurociencia de la Academia de China parecen haber detectado los errores que sus colegas cometieron para producir una clonación de primates, fue así como decidieron efectuar la técnica de transferencia nuclear de células somáticas. Para llevarla a cabo cortaron el núcleo de un óvulo e insertaron un núcleo de la célula del individuo que querían clonar. El resultado fue un embrión con material genético idéntico a la célula del donante, con este proceso ahora podrán obtener una gran cantidad de animales exactamente iguales. Si bien lograron el cometido, lo cierto es que su tasa de éxito en realidad fue baja pues durante el estudio realizaron la transferencia de 181 embriones que contenían núcleos de células donantes adultas a madres sustitutas, pero sólo en 22 casos se produjo el embarazo.

También te puede interesar: Experimentan con ovejas el reconocimiento facial y esta es la razón (+VIDEO)
Academia de China de la Ciencia

Para los clones originados en el tejido fetal, 79 embriones lograron sólo seis embarazos, de los que únicamente nacieron Zhong Zhong y Hua Hua.

Mu-ming Poo, neurobiólogo responsable del proyecto de clonación, reconoció que el proceso que realizaron es muy delicado y que seguirán trabajando en su perfeccionamiento.

Clonar primates generará beneficios

Los expertos aseguraron que no tienen intención de probar este proceso de clonación con humanos como muchos han especulado. En realidad esta técnica seguirá siendo utilizada por la comunidad científica para únicamente clonar primates que gracias a su cercanía evolutiva con los humanos ayudarán a las investigaciones de diversas enfermedades que causan miles de muertes al año, entre las que se encuentran diferentes tipos de cáncer, padecimientos cerebrales y metabólicos, además el uso de clones reducirá el número de monos usados para experimentos de laboratorio.

Academia de China de la Ciencia

Cabe destacar que a pesar de las declaraciones anteirores, ONG’s dedicadas a la defensa de los animales, como por ejemplo PETA (People for the ethical treatment of animals), se han pronunciado en contra de este experimento de clonación. Dicha organización calificó este nuevo método como «un espectáculo de terror, la última frankensciencia». 

¿Qué opinas? ¿Crees que el éxito en la clonación de monos sea un precedente para los humanos?