Foto: Journal Of Orthopaedic Trauma

Las fracturas de Fémur no son un tema exclusivo de las personas de la tercera edad, es más común de lo que crees y representan un problema de salud ya que en nuestro país por cada 100 mil personas, 168 mujeres y 98 hombres se fracturan el fémur proximal (la cadera), el problema aumenta cuando razonamos que la fractura de cadera genera (en muchos de los casos) incapacidad laboral provocando que muchas personas se vean obligadas a terminar su vida laboral productiva antes de los 60 años.

También te puede interesar: Investigaciones médicas poblanas ganan premio y se reconocen a nivel nacional

Es por eso que un grupo de poblanos conformado por Irving Fernández Cervantes, Lizbeth Arroyo Reyes y Patricia Victoria Pérez Luna de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollaron un biomaterial de tercera generación capaz de estimular la rápida regeneración celular de cualquier tejido óseo que haya sufrido una fractura, incluso de tercer grado.

El proyecto «Procesamiento de materiales compositos con morfología de tejido óseo por medio de impresión 3D» se trata de un nanomaterial hecho de ácido poliláctico, hidroxiapatita y alginato de sodio, que promueven la regeneración de las células del hueso al ingresar en el tejido como rellenos óseos. El desarrollo de este material permite crear una prótesis con estos tejidos, así, el hueso es capaz de regenerarse desde adentro teniendo un soporte exterior que permitirá curarlo por completo aún se haya partido en 3 o 4.

Foto: Especial

El biomaterial

El material en cuestión esta integrado por una matriz de ácido poliláctico (que es con lo que se construye la microestructura del hueso), una vez formado se recubre con una membrana de alginato de sodio (que es como el pegamento) y finalmente se pone la hidroxiapatita (calcio) que le da el 60% de la firmeza y estructura al hueso. Sin embargo, lo que hace diferente a la microestructura es que es muy similar al hueso tubercular ya que se imprime bajo el diseño de un modelo matemático que imita la reproducción de las células en los huesos, no como una prótesis de molde cualquiera.

Su diseño imita las cavidades medulares del tejido óseo esponjoso, pues sus pequeños poros entrecruzados forman una malla similar a la del hueso y aunque hay investigadores que dicen que la malla de los huesos está ordenada de manera uniforme, los de la BUAP afirman que no, que en realidad la malla ósea está formada por estructuras dispares y por eso se mantiene fuerte.

El siguiente paso

Actualmente el material solo ha sido probado con roedores de laboratorio a los cuales les fue fracturado su fémur, y una vez roto, le quitaron un milímetro de hueso el cual sustituyeron por el material, tras 28 días de cuidados y recuperación postquirúrgica, las ratas tenían sanada al 100% su extremidad. Estos 28 días representan un avance en cuanto al tiempo de curación ya que usando alguna otra prótesis es hasta del doble.

El proyecto de regeneración celular de los tejidos óseos ya cuenta con un registro de patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al haber sido probado con éxito en los exámenes preclínicos.

También te puede interesar:La ONU trabaja en equipo con la BUAP y esta es la interesante razón
Foto: Shutterstock

«Puede producirse a partir de materiales económicos, disponibles en cualquier proveedora de materiales para impresión 3D y más baratos».- Antonio Morales, miembro del proyecto.