Mucha gente dice que el futuro de la raza humana está en la clonación porque la única salvación de los nuestros está en reproducir de manera artificial nuestras células.

El éxito de la clonación de mamíferos a través de procedimientos de laboratorio ha sido un tanto sombrío, como si hubieran sido realizados por el mismo Víctor Frankenstein ya que menos del 10% de los embriones de mamíferos clonados llegan al nacimiento, en la mayoría de los casos, terminan muriendo por placenta defectuosa o el fracaso en la implantación.

Durante 12 años en la Universidad de California en Davis, el profesor Harris Lewin condujo una investigación en colaboración con otros expertos en genómica funcional de Estados Unidos para estudiar la expresión génica en vacas clonadas usando secuenciación de ARN en donde estudiaron los mecanismos moleculares implicados para determinar lo que va mal en estos procedimientos y cómo sucede cada etapa.

Como bien sabemos, una asignatura pendiente y de la que no quitamos el dedo del renglón es la clonación de mamíferos por transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), un mecanismo cuyo proceso siempre falla después de que los embriones se transfieren al útero de los destinatarios antes o durante la ventana de implantación, bueno, pues estos estudios encontraron que en el día 18 es cuando se presentan anomalías en más de 5,000 genes de los productos embrionarios, esto conlleva a que el tejido embrionario aumente la taza de mortalidad en las vacas, junto con la señalización hormonal entre el embrión y la madre sustituta.

También te puede interesar: Con este casco de realidad virtual podrás ver como lo hacen los animales

También te puede interesar: Animales momificados y desahuciados, la cruel realidad del zoológico de Gaza.

«De 277 intentos, sólo 1 produce un embrión que se desarrollara en una madre alquiler», dice la Universidad de Utah Centro de Aprendizaje de la Ciencia Genética, lo que da una idea de lo que pasaría si quisieras intentar el experimento con embriones humanos, hecho por el cual estos expertos sugieren que se prohíba la clonación, al menos hasta que se encuentre el porqué de todo esto que pasa.

Sí, antes de llamar a la prohibición total de la clonación, los investigadores deben llevar este análisis un poco más allá, pero según Business Insider, tanto la reproducción asistida como la industria farmacéutica no tienen interés en la clonación humana, cosa que también es un gran problema ya que ellos tienen las herramientas necesarias para responder la ingógnita pero no las ponen al servicio de la ciencia.

Aspectos legales de la clonación humana

En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas prohibió todas las formas de clonación humana, tanto la reproductiva como la terapéutica; con esto en mente, parece que habrá aún gran espacio para discutir las cuestiones legales y éticas en torno al proceso ya que es probable que tome muchas décadas de investigación para que los científicos sean capaces de perfeccionar el proceso. Un tema igual de complicado que debatido, ¿tú qué piensas?, ¿deberían dejar de intentarlo?