Desde siempre, se ha dicho que lo mejor para tratar las enfermedades son los remedios naturales, es por ello que investigadores de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) han logrado desarrollar un tratamiento a base de la planta medicinal «lengua de vaca» (Rumex) para tratar trastornos periodontales y gastrointestinales.
También te puede interesar: BUAP, la universidad poblana que está entre las 10 mejores del país
Al parecer, la planta se ha logrado utilizar desde hace muchos años por curanderos y parteros para aliviar infecciones, diarreas, estreñimiento y diferentes dolores; además, dentro de los usos que posee la planta lengua de vaca se encuentran la elaboración de papel de estraza y bajar la fiebre.

Alberto Vinicio Jerezano, académico de la facultad de estomatología de la BUAP, encontró un uso adicional a la planta y es que ésta promete resultados increíbles al combatir una gran variedad de bacterias como la Salmonela typhi (que causa la tifoidea).
También te puede interesar: La BUAP y Unisanitas unen esfuerzos para beneficiar la salud de Latinoamérica
Tras un largo estudio de campo, el investigador con ayuda de otros académicos de la BUAP (Diana del Carmen Pazos Guarneros, Miguel Ángel Casillas Santana, Carolina Samano Valencia, Brenda Eréndira Castillo Silva, Julia Flores Tochihuitl e Ismael Juárez Díaz, de la Facultad de Estomatología; Saúl Arturo Ríos Cano e Iraís Pérez Pérez, de la Facultad de Enfermería; Érika Tepancal Gómez y Edwin Salas Mendoza, de la Facultad de Psicología); así como Miguel Montiel Martínez, María Eugenia Carreón y Emmanuel Vázquez Benito, del Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán, se dedicó a recabar la mayor cantidad de pruebas del Jardín Botánico Universitario para recolectar las plantas necesarias, así fue como se toparon con el hexánico, que con estudios in vitro contra Salmonella typhi dio excelentes resultados.

Al final, se efectuó un proceso de secado de las hojas de lengua de vaca, mismas que se trituraron y maceraron; luego se le agregó un disolvente que fue eliminado con un equipo de rotavapor y por medio de cromatografía en columna se purificaron las partículas que terminaron como un hidrogel, es decir, una medicina libre de químicos.
Ahora, el siguiente paso es realizar estudios in vivo en murinos, para biodirigir la investigación y encontrar la molécula o moléculas con el efecto deseado.
No cabe duda de que este es un gran avance para la medicina y para aquellas personas que deciden recurrir a los métodos naturales como opción de cura.
