Foto: Villegogolas's Weblog

Desde el inicio de las computadores se ha trabajado por mejorarlas, por hacerlas más funcionales, más livianas y más prácticas de transportar pero, ¿por qué no se ha trabajado en el mouse y el teclado? José Luis Hernández Rebollar, un Investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP acaba de crear una interfaz híbrida que combina las funciones de estos complementos en un sólo dispositivo.

También te puede interesar: Está es la primera PC ideada y fabricada por Microsoft (+FOTOS)

Y es que en serio, es necesario mejorar la ergonomía del teclado y el mouse ya que al usar estos dispositivos nuestras manos se acomodan de manera antinatural, lo que causa el Síndrome del Túnel Carpiano o el famoso «mal de la secretaria» que es cuando se inflaman los nervios de las muñecas debido a la posición forzada de las manos.

Foto ilustrativa, Sindrome Tunel Carpiano (CCM Salud)

La idea de Luis consiste en un teclado que este separado pero junto, ¿me expliqué?, ¿no? Bueno, ahí va, digamos que este hombre «partió el teclado a la mitad» y en la mano izquierda tienes las teclas Q,W,E,R,T junto con los números del 1 al 5.

Foto: Getty Images

En la mano derecha tenemos las letras Y,U,I,O,P y los números del 6 al 0 entre los otros números. La idea de que el teclado este separado es que las muñecas de los usuarios puedan acomodarse de una manera natural, es decir, que no estén hacia arriba o más hacia la derecha o izquierda con respecto al ángulo del brazo.

Foto: Getty Images

Pero no sólo es el teclado, ya que el ingeniero de la BUAP también está trabajando en añadir el mouse a él para que cuando tengas que mover el cursor, no sueltes el teclado. Según Luis, la interfaz hará que trabajar en programas como excel o Ilustrator sea más fácil ya que no tienes que despegar las manos del teclado en ningún momento. 

También te puede interesar: No es una película de ficción, son los láseres nanométricos de la BUAP.

Hoy el proyecto de Hernández Rebollar cuenta con una solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial bajo el nombre «Interfaz Teclado-Ratón para Computadora», el siguiente paso según su creador es someterlo a convocatorias y programas de estimulo a la innovación con el fin de obtener recursos para poder fabricarlo. 

Foto: Especial