El cáncer pareciera ser la enfermedad del siglo XXI y la diabetes no se queda atrás, es una de las principales causas de muerte en México.
Pero las malas noticias no desalientan a los investigadores del Laboratorio de Química Teórica de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP que es pionero en una nueva técnica de investigación a base de compuestos de vanadio y que podría dar como resultado antidiabéticos y anticancerígenos, que serían menos tóxicos que la quimioterapia o radioterapia y con una mayor actividad biológica para inhibir la proliferación de células malignas.
También te puede interesar: ¡Los obstáculos no son nada! El recorte presupuestal no le asusta a la BUAP
El proyecto lleva por nombre: «Estudio teórico de diversos sistemas moleculares con actividad anticancerígena, usando supercómputo», y está encabezado por Francisco Javier Meléndez y ha alcanzado el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores por caracterizar las moléculas en los compuestos de vanadio, buscando atacar la diabetes mellitus y el cáncer de mama, funcionando como un conductor que lleva el fármaco hasta el órgano o el tejido dañado.
Por su parte los complejos de vanadio con los que se esta trabajando son los de estado de oxidación IV y V caracterizados por su actividad antidiabética al estimular el transporte de glucosa y la síntesis de glicógenos, tanto en vivo como in vitro y mediante la química cuántica se han diseñado (hasta el momento teóricamente) tres compuestos contra el cáncer de mama y 6 para el tratamiento de la diabetes.
También te puede interesar: Para investigadores, ¡los alumnos de la BUAP!
Actualmente el cuerpo académico BUAP-CA-263 y el Laboratorio de Química Teórica de la FCQ han sintetizado y evaluado experimental y teóricamente estos agentes anticancerígenos que son precisamente compuestos con vanadio, los cuales han sido valorados en la linea celular MCF-7. Los compuestos que contienen vanadio diseñados por el grupo son series de 2 tipos a partir de una de las bases de Shiff (cáncer de mama) y otra de compuestos de vanadio como los llamados bisperoxo-oxo vanadato.
En las últimas décadas diversos metalo-fármacos han sido desarrollados y estudiados para actuar sobre diferentes fisiopatologías humanas, entre ellos el metal de transición con número atómico 23, situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos que fue descubierto ne México en 1981 (sí el mismísimo vanadio). Orgullosamente los alumnos de la BUAP son pioneros en realizar investigaciones en torno a este.