La Benemerita Universidad Autonoma del Estado de Puebla (BUAP) sigue trabajando por mejorar las condiciones de vida de la gente de su estado.
El Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) está desarrollando un modelo de traspatio familiar sustentable e incluyente en las comunidades más marginadas del estado de Puebla como San Bernardino Tepenene en donde se está enseñando a los habitantes a trabajar sus traspatios y parcelas para producir sus propios alimentos.
El proyecto es resultado de un arduo trabajo por parte de alumnos y docentes de la máxima casa de estudio, el primer paso fue realizar un diagnóstico ambiental y socioeconómico de las familias de San Bernardino y después vino la capacitación para comenzar a reducir los niveles de pobreza mediante la mejora de la calidad de los hogares y traspatios familiares buscando asegurar la nutrición de sus integrantes.
También te puede interesar: ¡Alumna de la BUAP gana el premio Lederman de Física 2017!

Después de la capacitación vino la construcción de cisternas de ferrocemento con capacidad de 15 mil a 25 mil litros que están diseñadas para captar agua de lluvia y por último, se trabajó con los agro ecosistemas adyacentes a las casas habitación, construyendo pequeños invernaderos capacitando a un grupo de 20 familias de la comunidad para producir sus alimentos de manera sustentable.
También te puede interesar: ¡Ex alumno de la BUAP fabrica combustible más barato que PEMEX!
Las familias también aprendieron a reciclar desechos orgánicos, lo que les ayudará a tener un ambiente sano y a generar sustratos como abonos orgánicos (que mejorarán la tierra) a partir de los recursos con los que cuentan, es decir, hojarasca, estiércol de animales o limo por mencionar algunos.
Ahora, cientos de familias ya cultivan zanahoria, rábano, cilantro, lechuga, brócoli, coliflor, pápalo, frijol, chile y jitomate convirtiendo la actividad en un ingreso familiar y de paso mejoran sus hábitos alimenticios. Este proyecto es ejemplo de las acciones que la BUAP toma en materia de responsabilidad social, generando cambios con impacto positivo en la población mediante la labor científica, trabajo colaborativo y valores.
