La Máxima Casa de Estudios y el Conacyt han unido fuerzas para salvaguardar el patrimonio biocultural de diferentes comunidades en México.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organizaron el «Foro por la defensa del patrimonio biocultural de México» en el que expertos del país plantearon estrategias que les permitirán lograr el objetivo en cuestión.
En el evento el grupo de investigación de Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático del Instituto de Ciencias (Icuap) de la BUAP creó alianzas con varias instituciones del país para llevar a cabo medidas que permitan la conservación del patrimonio biocultural.
También te puede interesar: La BUAP realiza el Primer Foro Ambiental Automotriz
También te puede interesar: Este investigador de la BUAP podría haber descubierto un método más efectivo para curar el cáncer
“El patrimonio biocultural puede ser entendido como el conjunto de conocimientos y habilidades de los pueblos originarios, con relación a sus ecosistemas, y es producto de un proceso histórico de aprendizaje permanente” – Benjamín Ortiz Espejel, profesor becario del Icuap.
El académico comentó también que en el grupo de Icuap se organizan proyectos con comunidades campesinas e indígenas de la entidad poblana como por ejemplo, en la localidad de San Martín Tlamapa, en el Municipio de Santa Isabel Cholula, para desarrollar actividades como agricultura orgánica y reconstrucción del tejido social.
«En la comunidad de San Bernardino Tepenene, en el municipio de Tzicatlacoyan, se han realizado obras de captación de agua de lluvia para uso casero, se ha promovido la agricultura en invernadero y aprovechamiento de residuos orgánicos, como abono, y los resultados de estos proyectos han sido publicados en revistas y libros especializados en el área” – señaló Ortiz Espejel.
El Conacyt, mediante su Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural busca lograr que el tema sea prioridad en la agenda política nacional y a su vez se haga énfasis en temas como la defensa de los territorios de los pueblos originarios, la comunalidad como fundamento de lo biocultural, modelos para la defensa y fomento de lo biocultural.
Esperemos que el esfuerzo de estas instituciones rinda frutos y logren su propósito, ya que desafortunadamente ninguna instancia se había preocupado antes por este tema que sin duda es de gran relevancia para el país pues también forma parte de la historia e identidad de nuestra nación.