¿Personas viviendo en jaulas? En Hong Kong esto es una realidad, la escasez de viviendas asequibles ha hecho que la gente tome esta severa medida.

De acuerdo con datos recopilados por la consultora Demographia, por octavo año consecutivo Hong Kong ha vuelto a posicionarse como el lugar en el que más difícil resulta adquirir una casa. Esta situación ha orillado a miles de hongkoneses a vivir en jaulas, de hecho son tantos los que optan por esta opción, que en 2017 rompieron récord.

Las «casas jaula» o «nanohogares» son elaborados con malla corrugada de 1×2 metros y constan de tres niveles, al estilo de una litera, a pesar de que algunas de estas son más sólidas y resistentes que otras suelen ser muy pequeñas, así que las condiciones en las que sus usuarios viven son terribles, aunque eso sí, todo cuesta, por eso su precio puede ascender hasta los 500 dólares.

Personas de todas las edades habitan las «casas jaula», incluso ancianos, tal como sucede con Tam Wing Dik, de 78 años de edad. Las condiciones en las que vive son deplorables. Sus pertenencias como ollas, ropa, comida y libros se sitúan a su alrededor por la falta de espacio. Cuando la noche cae, el hombre debe encerrarse en la jaula para mantenerse seguro.

Getty Images

Las OPods, otra alternativa

Otra opción que algunos creativos diseñaron para la solución de este problema fue la creación de «OPods», las cuales consisten en apartamentos construidos con tuberías de concreto que se utilizan para el drenaje.

También te puede interesar: Conoce a la asombrosa casa plegable que se arma en sólo 6 horas y es ecológica
James Law Architects
También te puede interesar: Tenía 9 años y decidió suicidarse porque no soportaba ser “pobre”

 «Lo que hacemos es inyectarles un poco de capital. Incluimos un baño, una ducha, cocina y muebles», explica el arquitecto James Law, el promotor de la propuesta.

No es un problema exclusivo

Lamentablemente esta situación también se presenta en otras naciones como Australia, Japón, Singapur, Reino Unido y Nueva Zelanda. El valor de las propiedades se ha incrementado tanto que no corresponde a los ingresos de la población.

Muchos consideran que el factor que desencadenó esta problemática fue el hecho de que cada vez más extranjeros compran inmuebles a manera de inversión, elevando su precio y distorsionando el mercado, como consecuencia las viviendas se vuelven inaccesibles para los ciudadanos.

Por ejemplo, en Wellington, Nueva Zelanda, los precios de las propiedades crecieron un 18% a mediados de 2017, en comparación con el año anterior.

Actualmente sólo el 64% de los neozelandeses cuentan con casa propia,  mientras que hace 25 años era el 75%.

Especial/Wellington Nueva Zelanda

Con el propósito de frenar estas anomalías, el gobierno de Nueva Zelanda ya está trabajando en una legislación que impedirá a los extranjeros comprar propiedades.

Londres es otro ejemplo de ciudades en las que el valor de la propiedad ha aumentado considerablemente. En la última década los precios se han duplicado. Tan grave es la situación que varias personas han optado por vivir en garages, mientras que otros más comparten su hogar para que los costos sean más bajos.

Especial/Londres

Otros factores que intervienen en esta problemática son la oferta y demanda, así como el acceso a créditos.

La adquisición de vivienda se ha vuelto muy difícil en diferentes ciudades, pero en ningún lugar es tan grave como en Hong Kong. Ojalá que pronto el gobierno elabore nuevas y mejores alternativas para revertir el problema y brinde la oportunidad a sus ciudadanos de habitar viviendas dignas.