Una de las preguntas más recurrentes un domingo de flojera es ¿Que películas buenas ver? pues no te preocupes, el toper.com  te trae un ránking con las mejores 19 películas latinoamericanas según IMDb, la base de datos de películas en Internet más grande del mundo.

El cine Latinoamericano según IMDb

Verás, la Internet Movie Database (IMDb) es una base de datos en línea que almacena toda la información relacionada con las películas y su industria, desde que personas han trabajado en que película, pasando por el equipo técnico ocupado para su realización y una calificación para cada película, dándole una referencia a cientos de personas acerca de cuales son las mejores peliculas dentro del mundo del cine.

También te puede interesar: ¡Trainspotting tiene secuela confirmada y el mundo muere por verla!

Siguiendo esta misma lógica, te presentamos este ranking (dado a conocer en 2014 pero que no se ha modificado desde entonces) con el mejor promedio en IMDb de cada país, si eres un amante del cine y no tienes muchos planes para este fin de semana, aquí los mejores filmes dentro del mundo de habla hispana.

Argentina: «El secreto de tus ojos» (2009, calificación: 8.2)

Es una película de drama-suspenso dirigida por Juan José Campanella, basada en la novela del mismo nombre, logró ser la película de mayor éxito en 2009 en Argentina y una de las má taquilleras dentro de la historia del cine de esta nación, incluso ganó un Óscar como mejor película extranjera.

Bolivia: «El día que murió el silencio» (1998, calificación: 7.2)

Este filme estuvo dirigido por el cineasta boliviano Paolo Agazzi, fue la primera película boliviana grabada con sonido Dolby Digital, la historia narra como una pequeña comunidad conoce por primera vez el sonido de una radiodifusión gracias a un pequeño empresario pero el mismo pueblo lucha por erradicar estas ideas y expulsarlo de sus tierras, sí, un poco confuso el asunto pero muy buena la historia.

Colombia: «María, llena eres de gracia» (2004, calificación: 7.5)

Esta película aborda la triste realidad (dramatizada evidentemente) de las llamadas mulas del narcotráfico, su realismo hizo que en 2004 su protagonista ganara el Oso de Oro como mejor actriz y también una nominación al Óscar.

México: «Amores perros» (2000, calificación 8.1)

Este fue el primer largometraje de Alejandro González Iñárritu, una de las tres películas al lado de Babel y 21 gramos que lo catapultarían a la fama internacional,el filme ganó 11 premios Ariel por mejor película, mejor director, mejor actor y mejor actor de cuadro, además, puso el nombre de México en los Óscares después de 25 años de ausencia luchando por el premio a mejor película de habla no inglesa, ¡un clásico dentro de nuestra cultura!

También te puede interesar: «Piper» el cortometraje de Pixar que se ganó nuestro corazón

Cuba: «Soy Cuba» (1964, calificación: 7.9)

Irónicamente, «Soy Cuba», es una película cubana-soviética dirigida por Mijaíl Kalatózov, este film no fue recibido positivamente debido a que muchos cubanos decían que era estereotipada y del lado de los rusos era catalogada como que no fue lo suficientemente revolucionaría, 30 años después de que un grupo de cineastas estadounidenses la descubrió, hoy, es una joya del cine latinoamericano.

Panamá: «Chance: los trapos sucios se lavan en casa « (2009, calificación: 6.7)

A Chance se le ha catalogado como la reina de la comedia de humor negro en Panamá, usando el sarcasmo, narran la historia de Toña y Paquita, 2 empleadas domesticas que en un abrir y cerrar de ojos se hacen de una fortuna que ni ellas mismas esperaban, a partir de entonces, su vida gira en torno a aparentar y esconder todas sus imperfecciones.

Costa Rica: «Maikol Yordan de viaje perdido» (2014, calificación: 8.4)

Esta comedia corstarricense esta producida por el cuarteto de comediantes «La Media Docena» Mario Chacón, Daniel Moreno, Erick Hernandez, Edgar Murillo, Natalia Moge y Adal Ramones. La película narra la historia de Maikol Yordan, un campesino costarricense que se aventura a viajar por Europa huyendo de un banquero que quiere adueñarse de la finca de su familia.

¿Quién dijo que lo bueno del arte sólo está del lado americano o inglés?