Los virus y las bacterias cada vez son más resistentes, se han vuelto más fuertes y es más difícil erradicarlas debido a una resistencia a los antibióticos, esto en realidad es un problema (aunque no lo parezca) debido a que una gripe el día de mañana podría ser incurable, ¡ay dios mio!

Clavanin-MO vs súper bacterias

Según algunos estudios, si no se desarrollan nuevos antibióticos, las infecciones bacterianas matarán a 10 millones de personas cada año para el 2050 pero gracias a un equipo de ingenieros biológicos, la solución está tocando a la puerta, su nombre, Clavanin-MO.

El equipo de investigación conformado por investigadores del MIT, la Universidad de Brasilia y la Universidad de Columbia Británica acaban de dar un valor agregado a las proteínas naturales mediante técnicas de ingeniería creando un péptido antimicrobiano que podría matar a muchos tipos de bacterias, incluso aquéllas que son resistentes a la mayoría de los antibióticos.

También te puede interesar: 7 Extraños hacks que no conocías y que ayudarán a tu cuerpo

El Clavanin-MO es derivado de un tunicado marino, esta bacteria ha mejorado habilidades de destrucción bacteriana gracias a una secuencia adicional de cinco aminoácidos lo que le permite interactuar de forma mas efectiva con las membranas celulares. Una prueba con ratones demostró que este péptido es capaz de matar las sepas de E Colli y Staphylococcus aureus, las 2 enfermedades más resistentes a los antibióticos.

clavantin

«Este péptido es interesante en el sentido de que proporciona una nueva alternativa para el tratamiento de estas infecciones que matan a muchas personas cada año, más que cualquier otra causa de muerte en nuestra sociedad, incluyendo el cáncer»,  dijo Cesar de la Fuente investigador del MIT.

También te puede interesar: ¡Cuidado!, ¡tu obligo es una gran incubadora de bacterias!

Ahora, los investigadores trabajan en la comprensión de qué es lo que hace que este súper péptido sea más eficaz que su versión de origen natural, Clavanin-MO todavía esta en una fase experimental y tendrá que ser mejorado en su estructura, así que por el momento no nos queda más que mandarle nuestras felicitaciones a este grupo de investigadores, ¡que viva la ciencia!